Menú Cerrar

Autor: ccamacho

HEIJOSHIN: Estado normal del alma

Hei-jo-shin: Se puede traducir también como la presencia de la mente.

Hay dos partes en el concepto: “Heijo” y “shin”.

Heijo es ordinario, normal o usual.

Shin es mente o corazón, mejor dicho, espíritu.

Por lo tanto, heijoshin implica que uno debe alcanzar un estado del alma o de la mente que es el normal.

Sin embargo, cada persona tiene un estado normal de mente diferente, por ejemplo si eres hiper-activo, emocional o energético todo el tiempo, entonces ese es tu estado normal.

Dividiendo el término Heijo en sus dos partes, hei significa plano o nivelado, y jo significa siempre o todo el tiempo. Entonces, Heijoshin viene a ser conservar el estado de la mente estable o nivelado todo el tiempo.

Karate Do – Hanko Ryu


El Karate Do es un arte marcial japonés que conlleva el ejercicio físico, permite mejorar la actitud hacia sí mismo y consecuentemente fortalecer su disciplina y autoconfianza.

Al dar énfasis en el desarrollo de mentes y cuerpos fuertes, las artes marciales permiten que el individuo se conozca a sí mismo, aumente su potencial y a la vez, conozca sus capacidades y limitaciones.

La filosofía de las artes marciales incluye el respeto a sí mismo y hacia sus semejantes. La práctica del entrenamiento enfatiza las maneras propias y actitud hacia los compañeros del grupo, así como los miembros de la familia, los vecinos y demás personas.

Cualquier persona puede practicar Karate Do sin importar raza, creencias religiosas, origen, género, edad, características físicas, ascendencia y/o lugar de origen, y en nuestro grupo son bien recibidos.

Nuestros entrenamientos están diseñados para adaptarse a todas y cada una de las personas.

Como parte de un convenio con la Municipalidad de Curridabat, nuestro grupo funciona con lecciones gratuitas para los ciudadanos de Curridabat.

Horarios: lunes de 7pm a 9pm, miércoles y jueves de 6:30pm a 8:30pm y sábados de 9:30am a 11:30am.

Lugar: El Hangar: Centro Municipal de Juventudes, Curridabat.


Obras de Isaac Asimov

Isaac Asimov (1920 – 1992) fue uno de los escritores de ciencia ficción y divulgación científica más influyentes del siglo XX. Nació en Petrovichi, Rusia, pero emigró con su familia a los Estados Unidos cuando tenía tres años. Se formó como bioquímico y ejerció la docencia universitaria, pero alcanzó fama internacional gracias a su talento literario. Su estilo se caracteriza por la claridad, la lógica narrativa y la capacidad de vincular la ciencia con la especulación futurista.

Asimov escribió o editó más de 500 libros a lo largo de su vida, en géneros que van desde la ciencia ficción hasta la divulgación, la historia y la literatura general. Sin embargo, es especialmente recordado por sus sagas futuristas interconectadas —los Robots, el Imperio Galáctico y la Fundación— que construyen un vasto universo coherente sobre la relación entre humanidad, tecnología y civilización.

La presente recopilación organiza sus principales obras de ciencia ficción en torno a estas sagas, incluyendo el año de publicación, el género y una breve sinopsis de cada título. Además, se ofrece una sugerencia de orden de lectura para quienes deseen adentrarse en este universo, ya sea respetando la cronología interna de la historia o el orden en que las obras fueron publicadas.

La divina proporción

El número phi, también conocido como la proporción áurea o la divina proporción, es un concepto matemático que ha fascinado a matemáticos, artistas, arquitectos y científicos durante siglos. Representado por la letra griega φ (phi), su valor aproximado es 1.6180339887… y se encuentra en la intersección de las matemáticas, la naturaleza y el arte. En este ensayo exploraremos su origen, sus propiedades matemáticas, su presencia en la naturaleza y su influencia en el arte y la arquitectura.

El origen del número phi

El concepto de la proporción áurea tiene sus raíces en la Antigua Grecia, donde los matemáticos estudiaron la geometría y descubrieron relaciones proporcionales que parecían tener cualidades estéticamente agradables. Euclides, en su obra Elementos, describió una división en “extrema y media razón”, que es esencialmente una definición temprana de lo que hoy llamamos la proporción áurea. El término “phi” fue asignado mucho más tarde, en honor al escultor griego Fidias, quien supuestamente utilizó esta proporción en sus obras.

El teorema de transporte de Reynolds

El teorema de transporte de Reynolds es una herramienta utilizada en la mecánica de fluidos para describir cómo se producen los cambios temporales de una propiedad física en un flujo de fluido. Fue desarrollado por el científico británico Osborne Reynolds en el siglo XIX.

El teorema de transporte de Reynolds establece que el cambio temporal de una propiedad física de un volumen de control en movimiento es igual a la suma de tres términos: el cambio convectivo, el cambio local y el cambio debido a la generación o pérdida de esa propiedad en el interior del volumen de control.

El cambio convectivo se refiere al transporte de la propiedad física a través de las fronteras del volumen de control debido al movimiento del fluido. Este término tiene en cuenta el flujo de entrada y salida de la propiedad física a través de las superficies del volumen de control y está relacionado con el transporte convectivo de masa, energía o momento.

El cambio debido a la generación o pérdida de la propiedad física dentro del volumen de control se refiere a las fuentes o sumideros internos de la propiedad física. Por ejemplo, en un flujo de calor, puede haber generación o pérdida de calor debido a una fuente de calor interna o una transferencia de calor hacia o desde el volumen de control.

El teorema de transporte de Reynolds está dado por la siguiente expresión:

$$ \frac{dN}{dt}=\frac{\partial}{\partial t}\int_Vn\;\rho dV + \int_Sn\;\rho v dA $$

Giskard Reventlov

Biografía

Giskard Reventlov es uno de los personajes más memorables y trascendentales de la “Saga de los Robots” de Isaac Asimov. Diseñado como un robot humaniforme, Giskard es una figura clave en la exploración de los dilemas éticos, la inteligencia artificial y la evolución de la relación entre humanos y robots. Este personaje no solo desempeña un papel esencial en las novelas de Asimov, sino que también se convierte en un símbolo de los conflictos entre la racionalidad y la moralidad en un universo gobernado por las Tres Leyes de la Robótica.

Creación y Características

Giskard Reventlov fue creado por el robotista Han Fastolfe, un científico brillante del planeta Aurora, conocido por su interés en el desarrollo de robots humaniformes avanzados. Aunque Giskard parece un robot convencional en su apariencia externa, su estructura interna es completamente excepcional: está equipado con una capacidad telepática rudimentaria que le permite detectar y modificar las emociones y pensamientos de los seres humanos.

Este “don” no fue un resultado intencional de su diseño, lo que hace de Giskard un ser único dentro del universo robótico de Asimov. Sin embargo, su habilidad también plantea complejos dilemas éticos, ya que su capacidad para influir en las emociones humanas entra en conflicto con las Tres Leyes de la Robótica:

  • Un robot no dañará a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.