Construir un heptágono circunstrito por una circunferencia, es decir, conociendo la longitud de sus lados
Construcción de un heptágono inscrito en una circunferencia
Nombre completo: R. Daneel Olivaw
Clasificación: Robot humanoide (androide positrónico)
Creador: Dr. Han Fastolfe (planeta Aurora)
Primera aparición: Bóvedas de Acero (1954)
Última aparición: Fundación y Tierra (1986)

Origen y características
R. Daneel Olivaw es un robot humanoide de aspecto indistinguible de un ser humano, diseñado bajo los principios de las Tres Leyes de la Robótica. Su denominación “R.” corresponde a “Robot”.
Fue creado en el planeta Aurora, el primero y más poderoso de los mundos espaciales, por el eminente roboticista Han Fastolfe. Su diseño perfeccionado, tanto en intelecto como en apariencia, lo convirtió en un prototipo excepcional y único.
Daneel posee una mente positrónica de gran sofisticación, lo que le permite razonar de manera abstracta, interactuar socialmente y cumplir con tareas más complejas que los robots tradicionales. A lo largo de su vida, desarrolló una capacidad de introspección y una forma de moralidad que lo llevó más allá de las Tres Leyes iniciales.
Terminología en orden alfabético
Age tzuki= Puñetazo ascendente
Ai tzuki= Puñetazo simultaneo (torneo).
Ai uchi= Golpe simultáneo (torneo).
Aka= Rojo.
Ashi kaite= cambiar de pie (practicar con el otro lado)
Ashi Sabaki=Desplazamiento de pies.
Ashi= Pie
Atama= Cabeza
Ato shibaraku= Faltan 30 segundos para finalizar el SHOBU IPPON KUMITE
Ato= atrás (hacia atrás)
Awase uke= Bloqueo con manos unidas.
Awasete ippon= Un punto, completado con dos medios puntos.

El Shitō-ryū (糸東流) es el estilo de Karate Do desarrollado por el maestro Kenwa Mabuni, es una combinación de estilos de los maestros “Yasutsune Itosu” y “Kanryo Higaonna”, el cual intenta unir las diversas raíces del karate.
Por una parte, el Shitō-ryū tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como el Shorin-ryū y el Shotokan (松涛館), por otra parte el Shitō ryū tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te (泊手), como el Gōjū-ryū (剛柔流).
El Shitō-ryū es extremadamente rápido, pero aun así puede ser artístico y poderoso. Además, el Shitō-ryū formaliza y enfatiza las cinco reglas de defensa, desarrolladas por Mabuni Kenwa, las cuales son conocidas como Uke no go gen soku (受けの五原則).
En el estilo existen katas del Shuri-te, del Naha-te y del Tomari-te. Se utilizan fundamentalmente posiciones naturales, ni muy altas, ni muy bajas; no obstante, es frecuente realizarlas más bajas en las defensas que en los ataques, hecho que queda claramente reflejado en sus Katas. Las distintas posiciones se usan en todas las direcciones, coordinando, en el desplazamiento, la acción de la cadera y el resto del cuerpo con la ejecución de la técnica.

Kata (形) significa: figura, forma y patrón.
Los Kata son patrones detallados de movimientos practicados ya sea solo o en parejas.
Cada Kata es un sistema de lucha completo, siendo los movimientos y posturas del kata una guía de referencia viva para la forma y estructura correctas de las técnicas utilizadas dentro de ese sistema. Consisten en una secuencia fija de movimientos de kárate organizados en una lucha preestablecida contra oponentes imaginarios. El movimiento corporal en los Kata incluye puñetazos, patadas, dar pasos, girar, caer al suelo y saltar. El Kata es una demostración, en la que cada técnica es potencialmente un golpe mortal (Ikken Hisatsu), prestando especial atención a la forma y el tiempo (ritmo).
A medida que el karateka crece, se pone más énfasis en los beneficios para la salud de la práctica de kata, promoviendo la aptitud física y manteniendo el cuerpo suave, flexible y ágil.
Se debe visualizar los ataques enemigos y sus respuestas como si realmente ocurrieran. El estudio del significado de los movimientos se denomina “Bunkai”, que significa “análisis del kata” o “aplicación del kata”.
El objetivo principal de realizar Kata es probar diferentes combinaciones de técnicas en un entorno de práctica seguro para, en última instancia, descubrir cómo derrotar a tu oponente.
El Kata es la parte más importante en Karate Do, pues es la concentración de todas las técnicas que aprendemos. Los Kata deben aprenderse una a una, tanto en su TÉCNICA como en su ESPÍRITU: “EL QUE NO SABE KATA, NO SABE KARATE DO”.

KARATE DO
El Karate Do (空手道), es un arte marcial de origen japonés, cuyo nombre se puede traducir como
“senda filosófica de la superación personal a través de la técnica de la mano vacía”. Con mano vacía se
refiere a que las técnicas empleadas no utilizan armas. El Karate Do es un camino de superación
personal y como tal hay que despojarse de los malos pensamientos, acciones y actitudes, de nuestro
ego; pensando siempre en un práctica limpia, honorable y sana.
El Karate Do se compone de tres grandes pilares: Kihon, Kata y Kumite:
- El kihon consiste en la práctica diaria y regular de los fundamentos o técnicas básicas.
Diariamente deben ser reforzados los fundamentos de tal manera que las técnicas lleguen a ser
un reflejo para el practicante. Solo con la práctica constante se puede llegar a la perfección. - El kata, cuyo significado es “forma” debe entenderse como “combate contra enemigos
imaginarios”. Las katas siguen un patrón preestablecido en el cual el practicante realiza
movimientos de defensa, ataque y desplazamientos como si estuviera enzarzado en una
contienda real. La kata es además la manera de transmitir y preservar la técnica y
conocimientos, su uso y propósito y la mejor manera de ponerla en práctica. - El kumite es la aplicación de las técnicas en un combate real, ya sea por pasos, en común
acuerdo, regulado o libre. Esto último constituye el principal medio de participación en
campeonatos y torneos.
La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento
físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo
de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que
unidos por el bien común benefician a la sociedad.
Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus
alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.
NÚMEROS EN JAPONÉS
1: ICHI | 6: ROKU |
2: NI | 7: SHISHI (NANA) |
3: SAN | 8: HASHI |
4: SHI (YON) | 9: KYU (KU) |
5: GO | 10: JU |
DOJO KUN
- SER MODERADO Y CORTÉS
- SER RECTO Y TENER UN FUERTE SENTIDO DE JUSTICIA
- SER MODESTO EN PALABRAS Y ACCIONES
- RESPETAR A LOS DEMÁS
- KARATE DO REQUIERE UN ESTUDIO PERPETUO
TERMINOLOGIA BÁSICA
- Onegai shimassu: Saludo al iniciar cada cada ejercicio.
- Arigato gozai mashita: Agradecimiento, se usa al concluir los ejercicios
- Kunshi no ken: Puño de caballero
- Sensei: Profesor (el estudiante que va delante)
- Sempai: Ayudante del profesor (estudiante avanzado)
- Seito: Estudiante
- Dojo: Lugar donde se practica
- Tatami: Estera o piso para el entrenamiento
- Keri / Geri: Técnica con el pie (patada)
- Tzuki (Seiken tzuki): Técnica con el puño
- Uke: Técnica de defensa (bloqueo)
- Uchi: Técnica de golpe indirecto (defensa indirecta)
- Seiza: Sentarse en la forma tradicional japonesa
- Kiritsu: Ponerse de pie
- Dachi: Posición, postura
- Kamae: Posición en guardia
Para un vocabulario refiérase a Terminología de karate en este sitio

Reglas básicas
- Siempre salude al entrar o al salir del área de dojo o tatami: ¡Onegai Shimassu!
- Los alumnos deben saludar a los Sensei, a los Sempai, y entre sí.
- El de grado más avanzado debe ser llamado Sensei.
- Al entrar al dojo o tatami se deben comportar cortésmente y se debe refrenar cualquier
comportamiento inapropiado. - Se prohíbe usar malas palabras o lenguaje vulgar o inadecuado.
- Las uñas de pies y manos deben estar cortadas en forma adecuada y deben estar limpias. Es
recomendable lavarse los pies antes de la práctica de karate. - El karategi debe estar limpio y debe tener los escudos correspondientes. Se debe entrar al
tatami con el karategi bien puesto y el cinturón correctamente amarrado. - Se debe escuchar y atender cuidadosamente todas las instrucciones dadas por el Sensei y los
grados superiores. - No usar alhajas, relojes, prensas y cualquier tipo de ornamentos, esto para evitar accidentes.
Ceremonia de inicio y final:
HANKO RYU

Shito Ryu Karate Do

Cinturón amarillo 1 – 9 Kyu
# | Nombre | Autor |
1 | Kihon No Kata Ichi | Mabuni |
2 | Kihon No Kata Ni | Mabuni |
3 | Kihon No Kata San | Mabuni |
4 | Kihon No Kata Yon | Mabuni |

Cinturón amarillo 2 – 8 Kyu
# | Nombre | Autor |
5 | Yotsu No Kata Ichi | Mabuni |
6 | Yotsu No Kata Ni | Mabuni |
7 | Yotsu No Kata San | Mabuni |
8 | Yotsu No Kata Yon | Mabuni |